domingo, 14 de julio de 2019

¿Por qué vamos a volver a estar en crisis?

Ahora que estamos saliendo de la última gran crisis económica, los expertos nos hablan sobre esto.

¿Por qué vamos a volver a estar en crisis?

Desaceleración económica

La desaceleración (o ralentización) económica es un periodo en el que, de forma transitoria, el crecimiento económico de un país se ralentiza respecto a una medición anterior en un lugar determinado.

El Fondo Monetario Internacional estimó que la riqueza mundial disminuyó en 9,6 billones de euros entre 2007 y 2016, aunque existe una amplia dispersión en este sentido según el país. El Reino Unido ha devaluado su PIB en un 49%, mientras que Noruega lo ha incrementado en un 167 %.

Esto se puede deber, entre otras cosas, a la acumulación de deuda y la caída de la inversión pública. El Fondo Monetario Internacional afirma que la deuda mundial se ha incrementado en un sesenta por ciento en diez años.

Guerras comerciales  y proteccionismo

La llegada de Donald Trump al gobierno de Estados Unidos ha conllevado el comienzo de una guerra comercial entre Estados Unidos y casi la totalidad del mundo (China, Méjico, la Unión Europea…).

El presidente de los Estados Unidos de América ha comenzado a subir los arancel a los países del mundo y ha aumentado el proteccionismo de sus mercados y economía.

Además, en el resto del mundo, la economía es proteccionista con las grandes fortunas, aumentando así, las diferencias económicas entre las diferentes clases sociales.

El descenso de las exportaciones

Uno de los factores que más frena la economía es el descenso en la demanda interna y la reducción de las exportaciones.

Esta nueva política proteccionista de Donald Trump ha creado una disminución en las exportaciones.

Además, España, al ser un país poco diversificado en materia de geografía, es más vulnerable en este sentido. Ocho de cada diez empresas españolas exportadoras venden a un máximo de dos países.

Incertidumbre política

Alemania y Francia están sufriendo una gran desaceleración, Reino Unido tiene el Brexit a la vuelta de la esquina y en España aún no se ha estabilizado la situación política.

No sólo por el tema de la independencia de Cataluña, sino la poca estabilidad que las últimas elecciones nacionales le ha dado el país, hace que no se puedan tomar medidas ni decisiones en temas de economía.

Desde 2009, por ejemplo, el mercado de la electricidad en España se liberalizó lo que hizo que se crearan nuevas empresas comercializadoras, abriendo un nuevo mercado y manteniendo el mercado regulado que controla el Gobierno.

El descenso del gasto

La economía de un país depende, en igual medida, de los ingresos y gastos que realice. Cuando nos encontramos en una crisis económica, la primera medida que toma la gente es la de no gastar.

Un economía en la que no se mueve el dinero, difícilmente va a salir de la crisis.

El ahorro, una forma de salir de la crisis

Hay que saber diferenciar entre ahorrar y no gastar. Existe un término medio gracias al cual podemos mantener una economía de gasto y ahorrar (gastando menos por lo mismo).

Si las familias no deben tanto a los bancos, esto les hará más resilientes antes la crisis.

Existen muchos aspectos en los que podemos ahorrar, sobre todo, en las diferentes facturas del hogar: electricidad, gas, agua, teléfono, alarmas...

0 comments:

Publicar un comentario