domingo, 11 de agosto de 2019

El mercado eléctrico

El mercado eléctrico es el conjunto de mercados donde se negocia la compraventa de la energía eléctrica en España. Este mercado se creó tras la liberalización de este sector en 1997 después de que se promulgara la Ley del Sector Eléctrico 54/1997.

El mercado eléctrico
  
Liberalización en 1997

Antes de este momento, el sistema eléctrico estaba estructurado como algo regulado donde el Gobierno de turno establecía precios, remunerando todos los costes creados a un conjunto de empresas del sector privado.

La única excepción era Endesa, empresa pública, creada para generar con carbón nacional y daba el 28% de la electricidad necesaria. Tras comprar Fecsa y Sevillana llegó al 41 %.

La promulgación de la Ley 54/1997 permitió la entrada en el mercado de comercializadoras independientes y las cooperativas de energías renovables.

Estructura legal y comercial

Se basa en la división de las actividades: las parcialmente liberadas (generación y comercio) y las reguladas (transporte y distribución).

Una parte de la generación de electricidad está regulada, como puede ser la de los renovables y la cogeneración, puesto que reciben ayudas y por ello son supervisadas por la Administración.

Lo que se denominaría mercado es el que lleva las actividades liberadas y tiene dos partes, el minorista (el que lo vende al cliente final) y el mayorista.

Dentro del minorista, hay cinco empresas que se llevan el noventa por ciento de las ventas minoristas y el sesenta por ciento de las mayoristas. Esto se debe a que también son empresas distribuidoras. Entre ellas encontramos Endesa, Naturgy, EDP, Repsol e iberdrola.

Sin embargo, existen más de 600 comercializadoras diferentes que hacen que el mercado eléctrico sea uno de los que mayor diversidad de ofertas le ofrece al cliente.

Mercado mayorista

Está formado por mercados donde los agentes se dedican a comprar y vender electricidad. Este mercado puede ser bilateral (se negocia entre agentes) u organizado (a través de una sociedad).

Entre estos mercados cabe destacar el Operado del Mercado Ibérico (corto espacio de tiempo) y la OMIP (largo espacio). Su lugar de actuación es España y Portugal por lo que se llama MIBEL.

0 comments:

Publicar un comentario