jueves, 1 de agosto de 2019

La guerra de Internet

La guerra de Internet

La guerra de los navegadores

Los algoritmos dominan nuestros días. Google los utiliza para predecir búsquedas y Netflix para aconsejar contenidos. Todo ello sin que ninguna autoridad democrática haya dibujado un terreno de juego ni establecido un reglamento.

Hace años, se experimentó la guerra de los navegadores. Este término se refiere a la lucha entre Microsoft (Internet Explorer) y Netscape (Netscape Navigator) por la dominación del mercado de navegadores web en los años noventa.

El monopolio de Windows llevó a posicionar a Internet Explorer como navegador dominante, llegando a un 96% del mercado en 1998.

Todo esto ha llevado a una guerra para ver cuál es el mejor navegador de Internet, la cual tuvo dos grandes consecuencias:

1.Funcionalidad contra errores: Un navegador tenía que tener una mayor funcionalidad.
2.Obedecer estándares contra crear unos nuevos. Los navegadores tenían que obedecer unos estándares impuestos por los comités pero, la competencia que existía, hacía que tuvieran que innovar sin esperar a la aprobación por parte de esos comités.


Una posible tercera guerra mundial

Se dice que, de existir, la tercera guerra mundial sería la de las matemáticas y la informática. Hoy en día, todas las personas, instituciones y empresas son susceptibles de ser atacadas a través de internet.

Todos somos posibles víctimas, no sólo por las transacciones económicas, también por los datos personales y porque nuestros dispositivos pueden ser secuestrados para tareas que requieren muchos datos.

Otra de las potenciales vías de peligro son las que usan el potencial del internet de las cosas Se han vivido ataques relacionados con esto, como el ataque con drones al aeropuerto de Reino Unido. Hay que pensar que, si se puede atacar un aeropuerto con un dron, no hará falta usar una bomba.

Pero no sólo se pueden producir ataques físicos. Unos de los mayores peligros de Internet es la cantidad de información que se puede almacenar, por lo que el que se filtre información confidencial y de importancia es uno de los mayores miedos de los Gobiernos.

La guerra de la telefonía

Más allá de la información y el tecnopoder, existe otro tipo de guerra en el mundo de Internet, el de las compañías telefónicas.

Existe una gran guerra de precios y ofertas entre las diferentes compañías. Si bien la cantidad de líneas fijas ha descendido en los últimos años, debido a su bajo uso, el desarrollo de los tipos de conexiones a Internet ha conllevado la creación de nuevas compañías low cost, como Lowi.

El mercado de banda ancha fija está aún muy concentrado en los tres grandes operadores, los cuales controlan casi el 88%  Así, Movistar tiene el 40%, Orange el 26,5% y Vodafone el 21,29%.

0 comments:

Publicar un comentario