Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

La historia de la Madre de la patria

Labels: , ,

 La historia de la Madre de la patria

Nace un día desconocido, de un año incierto. Tal vez haya sido 1766, o quizás 1767. Nadie lo sabe con certeza. Lo que sí conocemos, es que era porteña, nacida en la Ciudad de Buenos Aires. 

Era negra como la noche misma. Tal vez nacida esclava, aunque la historia no lo registra. Y si nació con dueño, tampoco sabemos cómo consiguió su libertad. Se llamaba María Remedios del Valle. 

El primer registro histórico que existe de ella, fue cuando combatió contra el inglés, aquella vez que los gringos se quisieron quedar con la ciudad que la había visto nacer. ¡Habrase visto tanto atrevimiento! Allá fue María, a echarlos a balazos. 

Cuando el Pueblo de Mayo gritó ¡Revolución!, allí estaba María, preparada para la acción. Marchó al norte, junto a su marido, y sus dos hijos, como parte de la Primera Expedición al Alto Perú. Los continuos reveses de aquella fatídica cruzada, hizo que se quedara sola, al morir los hombres de su familia. 

Cuando llegó Manuel Belgrano, se presentó delante de él, y pidió ser incorporada. Manuel era reacio a la participación de las mujeres en la milicia, y le negó el pedido. Pero pronto, el destino le brindó la oportunidad para demostrar su compromiso con la causa revolucionaria. 

“Tucumán” se llamó aquella batalla, en donde desobedeciendo las ordenes de Belgrano, María se metió entre la balacera, ayudando a los heridos, dando su pecho materno para que algún moribundo partiese, y alentando a los combatientes. 

Y ya formando parte del Ejército del Norte, acompañó al General hasta la gloriosa jornada de“Salta”, y luego más allá,  al Alto Perú. 

Supo ser de los inmortales derrotados en “Vilcapugio”.

Y supo también ser integrante de aquel trío de mujeres, que bajo las balas realistas, acompañaron a los soldados patriotas en la “Batalla de Ayohuma”, y que pasaron a la historia como “Las Niñas de Ayohuma”.  

Fue herida en combate, y tomada prisionera por los hombres del Rey: Su osadía de levantar las armas en contra de Fernando VII, sumada a su condición de mujer, le valieron el castigo de ser azotada impiadosamente durante nueve días.  Su cuerpo moreno llevaría por siempre las marcas de aquel castigo cruel. 

Pudo escapar de su encierro, y como no podía ser de otra manera, volvió a sumarse a la lucha emancipadora, esta vez al lado del gaucho inmortal, Don Martín Miguel de Güemes. 

Ya sexagenaria, el General Juan José Viamonte la encontró casi de casualidad, mendigando en una calle de Buenos Aires, y preguntándole su nombre, la reconoció. 

Viamonte hizo un pedido a la Junta de Representantes de la Provincia de Buenos Aires, solicitando una pensión para la anciana Capitana, Guerrera de la Independencia. 

Luego de muchas idas y vueltas, la Junta decidió otorgarle una pensión muy exigua, apenas de treinta pesos, que a duras penas podía ayudar en su miseria a la gloriosa negra. 

Ya en sus años finales, la suerte de María Remedios del Valle,  fue cambiando poco a poco. Era el momento del reconocimiento. Fue ascendida a Sargento Mayor de Caballería (grado hoy día inexistente, pero equivalente al actual Teniente Coronel). 

Juan Manuel de Rosas fue el último que supo rescatar los sacrificios de tan noble mujer. Le reconoció su grado, la colocó en la planta activa del Ejército, y le aumentó considerablemente el sueldo. 

María Remedios del Valle, murió anónimamente en noviembre de 1847. 

Mujer de cuna pobre, supo ganarse un lugar entre los Próceres que hicieron grande esta Nación. Su condición de mujer, y mucho menos el color de su piel, no fueron impedimentos para que ella conquistara el respeto de los soldados junto a los que combatió. 

La trataron como una igual, ganándose ese lugar con coraje y sacrificio. Sólo cuando existe un corazón generoso y desinteresado, se puede llegar hasta donde llegó María. 

Ella supo de qué se trataba aquella lucha heroica, y quiso ser partícipe voluntaria. Ella entendió que era el parto doloroso de una Nueva Nación en la faz de la Tierra, y no quiso ser menos, que la Madre de la Patria

Texto: Eduardo Javier Mundani Osuna

Ilustración: Rubén Tealdi

Reconstruccón fotográfica: Ramiro Ghigliazza 

El creador de la marcha de San Lorenzo

Labels: , ,

CAYETANO ALBERTO SILVA: EL OFICIAL DE POLICÍA, CREADOR DE LA FAMOSA "MARCHA DE SAN LORENZO" A QUIEN A SU MUERTE SE LE NEGÓ SEPULTURA EN EL PANTEÓN POLICIAL, POR SER NEGRO.
Si sos amante de la música, te invitamos a conocer Así dice la canción, un blog de humor y música.

El creador de la marcha de San Lorenzo

El creador de la marcha de San Lorenzo

Nació en San Carlos, Maldonado (República Oriental del Uruguay), el 7 de agosto de 1868. Era hijo de Natalia Silva, esclava de la familia que le dio el apellido. Desde chico le gustaba la música por lo que inició sus estudios con el maestro Rinaldi en la Banda Popular de San Carlos. En 1879 ingresó a la Escuela de Artes y Oficios de Montevideo donde se incorporó a la Banda de Música dirigida por Gerardo Grasso, quien le enseñó solfeo corno y violín. En 1888 pidió la baja y comenzó a deambular por los centros sociales de agitación obrera, teatros y conservatorios de música de Montevideo. Al año siguiente emigra a Buenos Aires donde incursiona en el Teatro Colón y asiste a la Escuela de Música dirigida por Pablo Berutti. Se traslada luego a la ciudad de Rosario donde el 1 de febrero de 1894 fue nombrado maestro de la Banda del Regimiento 7 de Infantería. En Rosario se casa con Filomena Santanelli con quien tuvo ocho hijos. En 1898, al ser contratado por la Sociedad Italiana de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe se traslada con su familia a dicha ciudad donde funda un centro lírico, enseña música y crea la Rondalla con la que actúa en el Carnaval de 1900. También escribe la música de las obras teatrales Canillita y Cédulas de san Juan de su compatriota y amigo Florencio Sánchez. Estas obras son estrenadas en Rosario con mucho éxito.

LA MARCHA DE SAN LORENZO.

El 8 de julio de 1901, en su casa de Venado Tuerto, compone una marcha que dedica al Coronel Pablo Riccheri, Ministro de Guerra de la Nación en ese entonces y modernizador del Ejército Argentino. Riccheri le agradeció el homenaje pero le pidió que le cambie el título por «San Lorenzo», población donde él había nacido (el título «Marcha de San Lorenzo» es, por tanto, incorrecto). La marcha se interpretó por primera vez en un acto público el 30 de octubre de 1902 en dicha ciudad, en las cercanías del histórico Convento de San Carlos donde se gestó la batalla. Ese día la marcha fue designada Marcha oficial del Ejército Argentino. Dos días después Silva vuelve a ejecutarla al inaugurarse el monumento al General San Martín en la ciudad de Santa Fe, con asistencia del presidente Julio Argentino Roca y de Riccheri.

En 1907, su vecino y amigo de Venado Tuerto, Carlos Javier Benielli, le agregaría la letra que luego sería adaptada para las escuelas. Acosado años después por la pobreza Cayetano Silva vendería los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires por una suma insignificante.

La marcha se hizo con el tiempo famosa en otros países hasta tal punto que fue ejecutada el 22 de junio de 1911 durante la coronación del Jorge V del Reino Unido con la autorización previa solicitada a las autoridades argentinas por el gobierno inglés. Lo mismo ocurrió para la coronación de la reina Isabel II del Reino Unido, actual soberana inglesa. Además, se ejecuta en los cambios de guardia del Palacio de Buckingham, modalidad que fue suspendida en el tiempo que duró la Guerra de las Malvinas. También fue tocada por los Nazis alemanes en París cuando durante la Segunda Guerra Mundial marcharon por las calles de esa ciudad. Curiosamente, también el Gral. Einsenhower la hizo ejecutar al ingreso triunfal del Ejército de los Aliados de la Segunda Guerra Mundial que liberara a los franceses.
Según Daniel Schávelzon Cayetano Silva fue también empleado policial pero al morir por serios problemas de salud en Rosario, en 1920, la policía le negó sepultura en el Panteón Policial por ser negro y fue sepultado sin nombre. Sin embargo sus restos fueron trasladados en 1997 al Cementerio Municipal de Venado Tuerto, Santa Fe a través de gestiones efectuadas por la Asociación Amigos de la Casa Histórica Cayetano A. Silva. Esta casa, sede del museo regional, archivo histórico, y sede de la Banda Municipal «Cayetano A. Silva», tiene domicilio en Maipú 966, Venado Tuerto, y es en la que vivió el compositor.

Fuente: Facebook

Orígenes de Topo Gigio en 'The Ed Sullivan Show'

Labels: , , , ,

Cuando la gente piensa en The Ed Sullivan Show, los nombres más importantes vienen a la mente: The Beatles, The Rolling Stones, Jackson 5, Elvis Presley, The Mamas & The Papas y sí, irónicamente, Topo Gigio. El ratoncito era tan complicado como lindo. La creadora de Topo, María Perego, quien trabajó junto a su esposo Federico Caldura, ideó el Topo Gigio de 10 pulgadas de alto a fines de la década de 1950. Topo Gigio se describe como un cruce entre un títere y una marioneta. Tres titiriteros, ocultos en un fondo negro, movían partes de su cuerpo con varas mientras el actor Peppino Mazullo le daba a Topo su voz chillona.

Orígenes de Topo Gigio en 'The Ed Sullivan Show'

El 9 de diciembre de 1962, Topo hizo su primera aparición en The Ed Sullivan Show. Topo ocupó el lugar principal del programa después de actos como Peggy Lee, Anthony Newly, George Matson, Jose Greco y The Four Seasons. Topo fue contratado inicialmente en el programa en un esfuerzo por hacer que Sullivan fuera más atractivo para sus espectadores, especialmente para los niños. Los productores querían que Sullivan fuera un presentador más interactivo que permitiera que el programa compitiera mejor con 'El maravilloso mundo de Disney', que había cambiado oficialmente a los domingos por la noche en 1961.

A medida que Topo comenzó a ganar popularidad rápidamente, el programa necesitaba nuevos diálogos con los que Topo y Ed pudieran bromear. Fue entonces cuando la comediante Joan Rivers intervino y comenzó a escribir los guiones de los actos de Topo. Topo se convirtió rápidamente en un gran éxito, revelando un lado de Sullivan que el público nunca había visto. En una entrevista con Andrew Solt de SOFA Entertainment, Rivers dijo: “Topo Gigio pagó los pagos de mi auto durante 6 meses. Dios bendiga a ese ratoncito asqueroso. Sullivan continuó como compañero de Topo en el escenario durante un total de 50 apariciones.

Los dos desarrollaron una amistad de "larga distancia" en la que Topo visitaba a Ed en el programa de Italia y hablaba sobre sus viajes y su vida personal. El boceto a menudo terminaba con Topo diciendo, con su acento italiano agudo pero marcado: "Eddie, bésame buenas noches". Topo fue definitivamente uno de los actos favoritos de Ed, no solo por el ingenio del sketch, sino porque realmente disfrutó tenerlo en el programa. En un episodio de 1967 del programa, Sullivan declaró que "supongo que en los 18 años de historia de nuestro programa nunca hemos tenido una estrella que haya ganado una aceptación tan afectuosa como nuestro pequeño ratón italiano, Topo Gigio".

The Sullivan Show fue solo un capítulo de la larga carrera de Topo en el entretenimiento. A lo largo de los años, ha habido dibujos animados, libros, álbumes de discos, espectáculos teatrales, películas, restaurantes y más de unas pocas figuras de acción de "tamaño real" de Topo Gigio. El ratoncito fue descrito en muchos aspectos como una superestrella mundial, arrasando el mundo país por país.

El 14 de diciembre de 1969, Topo Gigio hizo su última aparición en The Ed Sullivan Show. Topo habló con Ed sobre su lista de Navidad para Santa Claus. Cuando Topo le contó a Sullivan sobre su larga lista de juguetes y artilugios, Sullivan le dijo: "Ahora que recibes algo, creo que deberías darle algo a todos". Topo respondió: "Ok Eddie, les doy a todos el mejor regalo del mundo, paz en la tierra y buena voluntad para el hombre". Esas fueron las últimas palabras de Topo para Ed y sus espectadores. Qué hermoso sentimiento y una manera aún mejor de completar su carrera icónica en The Ed Sullivan Show.

Para ver más videos de Topo, echa un vistazo a nuestra lista de reproducción de lo mejor de YouTube de Topo Gigio y no olvides suscribirte para ver más videos increíbles.

Video : Topo Gigio en 'The Ed Sullivan Show'

Salsipuedes, una traición y una masacre

Labels: , , ,

Salsipuedes, una traición y una masacre

Venado, el cacique charrúa, le tendió amistosamente al general Rivera el cuchillo que éste le había pedido para picar su tabaco. Sin embargo, el militar reaccionó inesperadamente; se echó hacia atrás, fingiendo sorpresa, y en el mismo movimiento desenfundó su revólver y le disparó. Esa fue la señal que el resto de sus tropas, unos mil doscientos hombres, estaba aguardando para comenzar el ataque sobre los poco más de cuatrocientos indígenas charrúas –entre hombres, mujeres y niños– que se habían reunido en las riberas del arroyo Salsipuedes, era el 11 de abril de 1831.

El General Fructuoso Rivera, primer presidente electo de la novel República Oriental del Uruguay, llevaba algunos meses planeando en secreto esa acción militar. Impulsado y presionado por los hacendados y terratenientes del noroeste del territorio, que denunciaban la presencia de los grupos seminómadas de indígenas en “sus” campos, Rivera decidió, a principios de 1831, poner punto final al “problema charrúa”. Y la suya sería una solución drástica y definitiva.

A poco de comenzada la operación, otro de los caciques charrúas llamado Vaimaca Pirú, le increpó así a su viejo conocido, el General, por el inesperado ataque que su gente estaba sufriendo.

Aprovechándose de la larga relación de camaradería y respeto que mantenía con la nación charrúa, alimentada por cientos de campamentos y tolderías compartidos durante las luchas revolucionarias, Rivera convocó a todos los caciques charrúas para incorporarse a una nueva campaña militar que supuestamente comandaría contra el sur de Brasil, con el objetivo de recuperar ganado y repartirlo posteriormente entre quienes participaran de la expedición. Confiados, los caciques acudieron a su llamada, llevando consigo a sus guerreros, sus mujeres y sus niños, tal como era su costumbre, bien conocida por Rivera. En resumen, la nación charrúa entera respondía a la llamada de su viejo amigo, Don Frutos. El general Rivera, gran conocedor de la zona (baqueano), escogió el lugar de la emboscada con sumo cuidado. Sacó a los charrúas de la región de sierras y montes en las que se habían establecido y los citó en un lugar llano, que no ofrecía escondites naturales donde pudieran guarecerse. Así, recibió y agasajó a los charrúas en ese lugar con abundante comida y bebida, y dio la señal de atacar cuando estaban completamente desprevenidos.

"Después de agotados todos los recursos de prudencia y humanidad, para atraer a la obediencia y a la vida tranquila y regular a las indómitas tribus charrúas […] Se decidió poner en ejecución el único medio que ya restaba, de sujetarlos por la fuerza […] Fueron en consecuencia atacados y destruidos, quedando en el campo más de 40 cadáveres enemigos y el resto con 300 y más almas en poder de la división de operaciones"

Ese fue el comunicado oficial que el presidente Rivera envió al presidente del Senado al día siguiente de la matanza. Sin embargo, las cifras reales fueron otras; entre los charrúas muertos en el lugar de la emboscada, los que lograron escapar y fueron asesinados durante los meses siguientes, y los que murieron tras ser hechos prisioneros durante la larga marcha de más de 400 kilómetros a pie hasta Montevideo… más de la mitad de la nación charrúa fue aniquilada como consecuencia de la acción militar de Rivera en Salsipuedes.

Sólo unos pocos lograron escapar y perderse en los campos, evitando la muerte y la captura. Los que llegaron a Montevideo fueron repartidos entre los habitantes de la capital como servidumbre, desmembrando las familias charrúas según la conveniencia de sus nuevos “amos”, perdieron rápidamente su identidad cultural, sus tradiciones y su forma de vida. Por lo tanto, la solución final ideada por el general Fructuoso Rivera para el “problema charrúa” fue realmente efectiva. En 1833, el viejo cacique Vaimaca Pirú, su curandero Senaqué, el guerrero Tacuabé y la india Guyunusa fueron vendidos a un empresario francés que los embarcó rumbo a París para exhibirlos como objetos exóticos. Los cuatro son conocidos como Los Últimos Charrúas.

Durante más de 150 años, la historiografía oficial del Uruguay sostuvo que la etnia charrúa se había extinguido completamente. Sin embargo, en la década de 1990 se comenzaron a realizar estudios históricos y genéticos que comprobaron que un gran número de personas, sobre todo en las zonas Norte y Noreste del Uruguay y en las zonas limítrofes de Brasil y de Argentina, tienen ancestros charrúas en su árbol genealógico. Hoy en día, el 11 de abril es celebrado en Uruguay como el Día de la Nación Charrúa.

Fuente: Facebook

Quién fue Matilde Pacheco Stewart

Labels: , ,

En el día de hoy hace noventa y cinco años murió Matilde Pacheco Stewart (1854-1926). Esta mujer es recordada por algunos como la esposa del dos veces Presidente de la República José Batlle y Ordóñez (1856-1929), y por otros, es tenida como una mujer que transgredió, desde la práctica, las convenciones sociales de su propia época. Vivió en concubinato con Batlle, sin haber disuelto su matrimonio anterior con el primo de éste, Ruperto Michaelsson Batlle, quien la abandonó en más de una oportunidad junto a sus cinco hijos en común. Recién con la muerte de Michaelsson pudo legitimar su unión con Batlle. De este vínculo nacieron cinco hijos. Esta situación provocó el rechazo de las damas católicas de la alta sociedad, que consideraban el matrimonio como un lazo indisoluble.

Además de estas oposiciones por cuestiones morales y religiosas, el divorcio no era legal, por ello su unión con Batlle fue percibida por algunos como “mero concubinato autorizado”. El repudio de estos sectores hacia la pareja continuó en los albores del siglo XX, pero también en ese entonces su figura suscitó apoyos desde la fila de mujeres feministas y socialistas que tuvieron una mayor presencia pública en el país. 

Sobre la trascendencia de Matilde Pacheco en su propia época, expresó la feminista y escritora española Mercedes Pinto (1883-1976), exiliada en los años veinte en Uruguay: “Yo veía en ella [...] la triunfadora sagrada de la libertad de conciencia, pregonando el reinado sublime del amor puro…”  

En esta oportunidad, compartimos un retrato de Matilde Pacheco de nuestra colección fotográfica, que data de comienzos del siglo XX. En la imagen aparece con un vestido de noche -de los que se usaron durante la “belle époque”- que enfatiza sus curvas en forma de “reloj de arena”. Las mismas se exageran con el uso del corsé, que destaca el busto, achica la cintura y resalta las nalgas. Al mismo tiempo, el cuello alto y la cola, que alarga la falda, ayudan también a la exaltación de su contorno como puede percibirse en la fotografía. Complementando el vestido, el uso del cabello recogido en peinado levantado, “estilo Pompadour”, se aprecia en su arreglo personal. 

Debajo de la fotografía aparece una dedicatoria “A mi querida amiga Isabel M. S. de Rolando en prenda de amistad y cariño”, lo que evidencia la costumbre de entonces de obsequiar fotografías dedicadas con el retrato del remitente como gesto de cariño, utilizado por varones y mujeres, muchas veces acompañando los mensajes escritos en cartas. 

Del muro de Alicia Gutierrez

Matilde Pacheco Stewart


La Guerra de la Triple Alianza

Labels: , , , , ,

La Guerra de la Triple Alianza

Un nuevo aniversario del fin de la guerra de la vergüenza, la guerra que nunca debió ser... hermanos contra hermanos enfrentados por las aspiraciones imperiales que se dieron en llamar libre comercio, Inglaterra detrás...

3 de febrero 1876: Se pone fin a la Guerra de la Triple Alianza mediante la firma de un Tratado de Paz y Límites con el Paraguay... la infamia cometida por la triple alianza contra el hermano pueblo del Paraguay, no la pagaremos jamas... pero la solidaridad dicen es la ternura de los pueblos y las guerras el recurso de los poderosos...

Entre los años 1860 y 1870 la cuenca del Plata fue escenario de una cruel guerra entre los países ribereños de sus grandes ríos. Argentina, Brasil y Uruguay por un lado y Paraguay por el otro. Protagonizaron un largo y sangriento conflicto que dejó como saldo un Paraguay papel secundario. Nefasta contienda, cuyos hechos enlutan la historia de cuatro países americanos a la que condujeron circunstancia políticas, rivalidades territoriales que superaron toda consideración humanitaria.

 Dice Ricardo de Titto, en su libro Los hechos Que Cambiaron La Historia Argentina en el Siglo XIX, "Sea por vergüenza histórica o por un ocultamiento deliberado, esta página [la guerra de la Triple Alianza] que enluta la memoria argentina y la deja en terrible deuda con un país hermano, es para muchos una gran incógnita. Se puede argumentar que la historia siempre es un recorte seleccionado de hechos, pero resulta sospechoso que uno de tal dimensión como la "guerra de la Triple Alianza" haya merecido sólo menciones refractarias y parciales durante décadas de historiografía oficial. Desde hace unos años el tema empieza a ocupar el lugar que merece. Las causas que provocaron la guerra, y sus trágicas consecuencias, que todavía hoy -ciento cuarenta años después- resienten la vida del Paraguay, sirven para echar luz sobre las sombras en que se pretendió ocultar la más sanguinaria de las luchas en las que participó nuestro país."

Paraguay quedó literalmente arrasado; la mayoría de su población  había caído en el combate.

¿Por qué se desata la guerra?, ¿por qué es tan furiosa?, ¿a quién convenía el conflicto? Estos interrogantes, en este caso, todavía admiten un abanico de respuestas. Los historiadores Rodolfo Ortega Peña y Eduardo Duhalde sostienen que Inglaterra fue el real patrocinante de una guerra de conquista:

"La guerra parecía un hecho irracional, pero es que el mundo vivía la transformación de la exportación de mercaderías en exportación de capitales, y América del Sur era la víctima propicia de esa transformación, profundamente 'racional' para los intereses británicos. [...] Algodón, libre navegación, empréstitos, límites, ganancias comerciales, destrucción industrial, poder político, ambición y temor, significaron la guerra de la 'doble alianza' entre el capital financiero y las oligarquías locales. Drama de personajes americanos, con un protagonista y autor oculto: Inglaterra, puesta en evidencia, a través de los pocos rastros dejados en su letal paso."

León Pomer en El Paraguay, víctima del libre cambio sostiene:

"La guerra del Paraguay significó para el país guaraní su ingreso al mercado mundial organizado por las potencias centrales. Caro fue el precio que pagó. El Paraguay perdió el ejercicio autónomo de su voluntad nacional y en consecuencia, se vio impulsado a abandonar un camino de desarrollo absolutamente singular, propio e independiente."

Fuente: Facebook

El último de los Charrúas

Labels: , , , ,

Ayer soñé que era un charrúa y tenía que escaparme con mi ex de los españoles...
Mi profesor de historia estaría orgulloso de mi, si no fuera porque en el sueño, los otros charrúas estaban un poco pasados de peso... Creo que hasta aparecía El Gucci con sus 120 Kg de sabor, un bronceado caribeño, unas plumas en la cabeza y un taparrabos.
Además confundí Mesoamérica con Montevideo y Montevideo con Maldonado.
Por último, en el sueño, mientras nos escapabamos de los españoles por calles asfaltadas y con alumbrado público, nos perseguían ambulancias y patrulleros modelo 2010 y terminamos escondiéndonos en un hospital con bombillas de luz...
Ok, definitivamente mi profesor de historia no estaría orgulloso de mi, pero yo estoy orgulloso de mi mismo y de mi ex, que corrimos más rápido que Deborah Rodriguez y Husain Bolt y zafamos de ser capturados cual pokémones por los invasores europeos.
Ojalá que El Gucci charrúa también haya sobrevivido.

El último de los Charrúas

Origen de algunas frases

Labels: , , , , , , , , ,

En la Internet siempre se encuentran cosas interesantes, y no tanto... Pero en este caso encontré un post en un blog choto con la explicación del origen de algunas frases que está muy interesante, así que lo copio y pego acá, de atrevido nomás y de ladrón de contenido... Ta mal?
PD : Algunas de estas frases son porteñadas y otras probablemente jamás las utilizamos acá en Uruguay, pero nada nos gusta más a los uruguayos que copiarle las bobadas a los argentinos, así que bienvenidas sean las explicaciones a estas frases!
Ya de paso les dejo un gif animado de Tony Stark poniendo cara de "Que interesante" mientras lee estas cosas re curiosas.

gif animado de Tony Stark

Origen de algunas frases

Me tomo un bondi :
La manera porteña de decir que uno va a subir a un colectivo, es “me tomo un bondi”, pero resulta que esta palabra es una derivación brasileña de “bond” (boleto, en inglés), palabra que lucía en los pasajes de los tranvías que las compañías británicas habían instalado en San Pablo. Como en portugués a las palabras terminadas en consonante se les suele agregar una vocal, “bond” se convirtió en “bondi”. Más tarde, los porteños la adoptaron para designar al colectivo, que nunca fue inglés y cuyos pasajes jamás se llamaron “bond”.

No quiere más Lola :
En cambio, “no quiere más Lola” es “made in Argentina”. Lola era el nombre de una galleta sin aditivos que a principios del siglo XX integraba la dieta de hospital. Por eso, cuando alguien moría, se decía: “Este no quiere más Lola”. Y, desde entonces, se aplica a quien no quiere seguir intentando lo imposible.

Spam :
“Spam” fue la primera marca de carne especiada en conserva que salió con abrelatas incorporado y los Monty Python -famoso grupo de comediantes que sintentizó en clave de humor la idiosincracia británica de los años ‘60 y ‘70- hacían un sketch con ella. El sketch consistía en unos comensales desesperados porque en el restaurante todas las comidas del menú contenían “Spam”. De allí a su aplicación al correo basura hubo un solo paso.

A Seguro se lo llevaron preso :
“A Seguro se lo llevaron preso” viene de Jaén, España, donde los delincuentes eran recluídos en el Castillo de Segura de la Sierra. Originalmente se decía “a (la prisión de) Segura se lo llevaron preso”, que advertía de no robar, para no terminar en Segura. Hoy significa que nadie está libre de alguna contingencia.

Más loca que una cabra :
Los corderos, una vez destetados, siguen mansamente a su madre, en cambio los cabritos se disparan a los saltos hacia el monte y su pobre madre se vuelve loca tratando de ubicarlos. De allí lo de “más loca que una cabra” o “está rechiva”.

Hasta que las velas no ardan :
“Hasta que las velas no ardan” se originó en los prostíbulos, en épocas en que no existía la luz eléctrica y los relojes eran objetos de lujo. La madama le entregaba al cliente una o varias velas, según lo pagado. Cuando se consumían, el turno había concluído, esto es, había sexo “hasta que las velas no ardan”.

Poner los cuernos :
Del derecho de pernada que le asistía al señor feudal en la Edad Media, derivó lo de “poner los cuernos”. Antes de acostarse con la novia, el caballero colgaba en la puerta una ornamenta de ciervo para advertir que nadie entrara con pena de ser decapitado. Mientras tanto, el marido llamaba orgulloso a sus vecinos para mostrar que su señor le había puesto los cuernos.

A cada chancho le toca su San Martín :
“A cada chancho le toca su San Martín” alude al 11 de noviembre, día de San Martín de Tours, patrono de Buenos Aires, que se celebra comiendo lechón. Significa que a todos les llega en algún momento la compensación por sus buenos o malos actos.

Viva la Pepa :
Contra lo que pudiese creerse, “viva la Pepa” no es el grito de alegría de un buscador de oro, sino el que usaban los liberales españoles en adhesión a la Constitución de Cádiz, promulgada el 19 de marzo de 1812, en la festividad de San José Obrero. Como a los José se los apoda Pepe, en vez de decir “viva la
Constitución” -lo que conllevaba llegar a ser reprimidos- los liberales gritaban “viva la Pepa”. Hoy, en Argentina, su significado se ha desvirtuado y se parece a “piedra libre”.

Al tun tún :
Con la expresión “al tun tún”, los paremiólogos no se ponen de acuerdo: para unos deviene de “ad vultum tuum”, que en latín vulgar significa “al bulto”, y para otros, es una voz creada para sugerir una acción ejecutada de golpe. De cualquier forma, hoy “al tun tun” indica algo hecho sin análisis ni discriminación.

Atar los bártulos :
“Atar los bártulos” alude a Bártulo de Sasso-Ferrato, jurisconsulto de la Edad Media, profesor de Derecho en Pisa, Bolonia y Padua, cuyas obras -contenidas en trece volúmenes- sirvieron de base de estudio durante tres siglos. Los estudiantes tomaban nota de ellas y luego ataban esos apuntes, a los que llamaban bártulos, para que las hojas no se les perdieran. Hoy la expresión alude a preparar una mudanza.

La chancha y los 20 :
Expresión de origen rioplatense que nació a fines del siglo pasado y fue popularizada por un sainete de la época así títulado. Denota a la persona codiciosa que, no conforme con la ganancia que le corresponde en un trato, se empeña en obtener mayores ventajas. Es condensación de otro dicho más largo, "el chancho, la chancha y los veinte lechones", que agrega al abuso una exageración: la cría de una cerda a través de su vida fértil rara vez llega a la veintena. Por concisión, la idea quedó abreviada en su forma actual: “Querer la chancha y los veinte…”. Pero a la picardía popular no le pareció suficiente. Eran tiempos del auge de los frigoríficos y de la explotación de todo lo que se pudiera sacar de un animal.
De modo que la frase se usa en locuciones tales como “Fulano pretende quedarse con la chancha, los veinte y la máquina de hacer chorizos". Ese agregado tecnológico eleva la rapacidad al colmo. Muestra el afán desaforado de quedarse con todo. Y con algo más, de ser posible.
Otra versión habla de una linea de alcancias de ahorro con forma de porcino. Esta alcancia era de un material fragil, de vidrio o ceramica. Para obtener las monedas (20 guitas, lease "el peso" ), debía romperse la alcancia. Querer la chancha y los veinte implica entonces, no querer perder nada.

Artículos relacionados

Etiquetas

1000 Maneras de morir 1122 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2022 2023 5 de Oro 50 sombras de Grey A Night at the Roxbury A prueba de todo Abba Aborto Abuelas Accesibilidad Ache Actividad Paranormal Actores Adele Adolescentes ADSL Aeropuerto Afrodisiaco Agosto Agricultura Agua Aguas vivas Ahorro Albañileria Alcohol Alejo y Valentina Alemania Alexia Putellas Alf Algún día te vas a avivar Aliados Alienigenas Ancestrales Aliens Alimentos ALUR Amado Amigacho Amigos Amor ANCAP Andrés Silva Anécdotas Animales Anonimus Antel Año Nuevo Aplicaciones Apocalipsis Arbitraje Árbol de Navidad Argentina Arquitectura Arte Artigas Astori ATENEO Ateo Atletico Madrid Audio AUF Aumento Austronautas Auto-ayuda Autos Aventura Avión Aviones Axilas Bailando por un Sueño Bailes Bajo Ballotage Ballotaje Balón de oro Bananas Bandera Gigante Barcelona Bariloche Basketball Basura Batería Batman Bauzá Bear Grylls Bebés Bebidas Bélgica Belleza Ben Affleck Bendición Beneficios Beyonce Biografía Bison Bizarro Blatter Blink 182 Blog Bloopers Boca Juniors Bodas Boleto Boliches Boludeces Bombilla Bonomi Borrachos Boxeo Brasil Brasil 2014 Britney Spears Bromas BROU Bus Bush Cadenas de Whatsapp Café Camila Canadá Canal 4 Canarias Canas Canciones Cannabis Cantantes Capitán América Capitana Marvel Capitanich Caramelos Carballo Cárcel Carlitox Carlos Tévez Carnaval Carta Carteles Cartoon Cartoon Network Caruso Lombardi Casa Casamiento CDs Celeste Cid Celia Cruz Celulares Censura Centenario Cerebro Cerro Cerro Largo Cerveza César Vega Champagne Champions League Charlie Charlie Charlotte Caniggia Charrúas Chavez Chelsea Chespirito Chimentos China Chino Recoba Chinos Chismes Chistes Chivito Chocolate Chorros Chris Hemsworth Chuck Norris Chucky Ciclón Ciencia Cine Cinthia Fernandez Citas Ciudades Claro Claudio Maria Dominguez Clima Coca Cola Cocina Colombia Color Fest Comida Computadora Comunicación Comunismo Conciertos Confusiones Consejos Conspiración Construccion Contaminación Copa América Copa Confederaciones Copa Libertadores Corea del Norte Corea del Sur Coronavirus Coronel John Sheppard Corrupción Cortes de pelo Cortometraje Cosas curiosas Cosas que me molestan Costa Rica COT Covid-19 Crisis Cristiano Cristiano Ronaldo Cristina Fernandez Crítica Croacia Crucero Italiano Cuarentena Cuarteto de Nos Cuentos Cuernos Cuerpo Humano Cultura Cumbia Cumpleaños CUTCSA Damiani Dan Brown Dani Umpi Danubio Darío Rodriguez Darwin Desbocatti Debate Decían Decoración Defensor Denis Elias Departamentos Deportes Derecha Descargas Descenso Desigualdad Desmotivaciones Devaluación Dexter DGI Día de la Madre Día de la Mujer Día del Amigo Día del Dj Día del Skater Dibujos Animados Dichos Diciembre Diego Forlán Diego Godín Dientes Dilma Dinero Dios Discos Discovery Channel Diseño Gráfico Disfraces Divad DIY Dj Piloto Djs Docente Doctores Documental Domingo Donaciones Donald Trump Dr House Dulce de Leche E.T. Ebrios Ecología Economía Ecuador Educación EEUU Ejercicio El Chavo del 8 El Guachoon El Gucci El Observador El Pocho Lavezzi El Richardt El Topo Yiyo Comics El Viejo Elecciones Electricidad Eliminatorias Emi Guzman Eminem Empresas Encuestas Energía Enrique Pinti Ereccion Escaleras Escuela Espacio España Españoles Espejo Espionaje Espiritu Santo Estados Estafa Estudiantes Estudios Europa Eventos Evra Examenes Extraterrestres Facebook Fail Famosos Fan de Wanda Nara Fantasma del 50 Farándula Fariña Faso Fata Delgado Febrero Fede Rabaquino Felipe Gedoz Femenino Femicidio Feminismo Feos Fernet Fiestas FIFA Figueredo Filosofía Fin del mundo Fito Galli Flaco Schiavi Flash Flavio Mendoza Florencia Peña Fotocopias Fotografos Fotos Fox Fox Sports Francella Francia Frases Frases Celebres Freddie Mercury Frente Amplio Frio Fry Futbol Fútbol Futurama Futuro Gabriel Garcia Marquez Gangman Style Garra Charrúa Gas Gato Gay Geeks Genitales Geografía Gerardo Nieto Geri Halliwell German Gifs Animados Gimnasio Giorgio A. Tsoukalos Goleada Goles Golpes Gordon Ramsay Gordos Gracias Graffitis Grapamiel Vesubio Gratis Griezzman Guerra Halloween Happy HashTags Hazlo tu mismo Hell's Kitchen Heroes Himno Hinchas Historia Historias History Channel Hogar Holanda Hombres Homenajes Hooliganá Horror Hot Huerta Huevos Huidobro Hulk Humor Iberia Ideas Iemanja Iglesia Imagenes Imagenes Graciosas Imagenes para Facebook Impuestos Incidentes Independiente Infancia Inflación Informática Inglaterra Inglés Inseguridad Interior Internacionales Internas Internet Intrusos Invierno Iron Man IRPF Isaac Newton IT Italia Jacobo Winograd Jaimito Japo Rodriguez Japón Jeans Jengibre Jennifer Lopez Jesse y Joy Jesus Jimena Barón Jingles Joda Jode Fotos Johnny Bravo Johnny Depp Jorge Larrañaga Jorge Porcel Jr Jorge Rial José Maria Giménez Juan Cabandie Juez Jugadores Julia Roberts Julian Serrano Julieta Venegas Julio Rios Junio Jupiter Ascending Justicia Justicia Infinita Justin Bieber Justin Trudeau Karibe con K Kicillof Kim Jong-Un Kimono L'Autentika La Casa de la Tanga La Cobra La Cumana La Furia La Mole Moli La Monja La Noche de la Nostalgia La Tele La Terminal La Trastienda Lacalle Pou Ladrones Lamar Smith Lamborghini Las Aventuras de El Topo Yiyo Lascano Lavado de dinero LBDP Legalización Leito Leonardo Dicaprio Les Luthiers Lesiones Lesotho Letra Leyes Libertad Liceo Lilita Carrió Limpieza Liverpool Lluvia LMFAO Loca Loco Abreu Lolo Estoyanoff Londres 2012 Los 8 De Momo Los Anormales Los Auténticos Decadentes Los Fatales Los Simpson Luchona Lucia Topolansky Lugares Luis Fonsi Luis Suarez Lunes Machismo Maestro Tabarez Maestro Yoda Mafia Mails Maldonado Malvinas Mamá Mamaderas Manchester United Manzana Mapa Maracaná Maradona Marcelo Polino Marcelo Tinelli Marcha Marihuana Mario Balotelli Mark Zuckerberg Martin Quiroga Marvel Masacres Mate Mauricio Macri Mauro Icardi Maxi Lopez Mayas Mayonesa Mc Donalds Me Dicen K-Yaaate Médicos Medio Ambiente Medios de Comunicación Medusas Meme Memesmios Menorca Mensajes Mentos Mercado Meritocracia Messi Metal Metallica Meteorología Mexico México Michael Rapaport Michel Teló Midachi MiDinero Mieres Mike Tyson Miley Cyrus Militares Milka Minas Mis videos Misterios Moda Monologos Montevideo Moraleja Mordida Mosquitos Moto Movistar Mp3 Mr Bean Msn Mudanza Muertos Mujeres Mujica Multas Mundial Mundo Muñeco Gallardo Murga Musculosos Musica Músicos Nacional Nariz Natalia Oreiro NatGeo Naturaleza Navidad Negocios Negro de Whatsapp Nerds Nestor Kirchner Netflix Newell's Neymar Nico Olivera Nietos Nietos del Futuro Nieve Nini Niños Nirvana Nishimura Noche Nokia Norteña Nostalgia Nostradamus Noticias Notre Dame NTVG Obama Oceano FM Oggi Junco Omán One Direction One Tree Hill Opiniones Oposición Oreo Origen Orquesta OSE Oso Arturo Ovejas Pa' Entrar En Calor Pablito Ruiz Pablo Lescano Padres Palanganas Palito Ortega Palito Pereira Pandemia Pantalones Papa Papa Francisco Papá Noel Paraguay Pareja Paris Hilton Parodia Partido Colorado Partido Garca Partido Nacional Pasado Pascua Paso a paso Paso de Los Toros Patadas Patricia Payasos Pecho frío Pedos Pedro Bordaberry Peleas Peliculas Peludas Peluquero Pene Pensamientos Peñarol Pepe Peppa Pepsi PERI Perros Personajes Personas Perú Peter Capusotto Pharrell Williams Photoshop Pilsen Piñas Piñe Piqué Piriapolis Piropos Pisos Pizza Plan Social Plantas Playa PlayStation Plena Pluna PNG Pobreza Pokemon PokemonGo Polenta Policia Policiales Polilla Política Porno Porro Precandidatos Precios Preguntados Preguntados Uy Preguntas Preparados para el fin del mundo Presidente Presos Presos de Guantanamo Primavera Problemas Profecías Profesor Programas Prohibidas Propagandas Protesta Psicología Psicosis PSY Publicidades Punta del Este Puteadas Que Caripela Que pichón de hijo de puta Quien Racing Racismo Radamel Falcao Radio Radio Costa Este Rafa Cotelo Rajoy Ranking Raperos Rápido y Furioso Razones Real Madrid Reality Show Recetas Recomendaciones Redes Sociales Reflexión Refuerzo Regalos Reggae Reggaeton Religion Remedios Reseñas Respect Restaurante Review Rey Pirin Reyes Magos Ricardo Arjona Ricardo Fort Ricardo Montaner Rio de Janeiro 2016 Río Negro River Plate Rivera Robos Rocha Rock and Roll Rodolfo Arruabarrena Rodrigo Mora Rody Silva Romances Ronaldo Ropa Rubias Rugrats Rusia Rusia 2018 Ruso Perez Sal Salario Mínimo Salto Salud Salvador Salvaescaleras Salven el Millón San Fernando San Lorenzo San Martin San Valentin Sandías Sangre Santa Teresa Satélite Scotti Scream Sebastian Almada Segunda Pelota Seguridad Selecciones Selena Gomez Selfies Semana Santa Sendic Señorita Laura Separación Separados al nacer Sergio Massa Sergio Ramos Series Sexo Shakira Showmatch Silent Hill Simeone Simios Sinutab Siria Skate Slash Smartphone SMS Socialismo Sociedad Sociología SOPA Sos Igual SP Spider Man Spoilers Spot Stand Up Stargate Atlantis Stephen Hawking Street Fighter Sub 17 Subtitulos Sudafrica Sueños Super Super Héroes Super Pelado Supermercado Susana Giménez Sustos System of a Down Tabaré Vazquez Tahití Tangas Tano Pasman Tanque Silva Tata Gonzalez Tatuajes Tecnología Tego Calderon Teletón Televisión Temporada 1 Temporal Teorías Terremoto Terror Terroristas Testigos de Jehová. Yayo Tetas Texto The Avengers The Beatles The Party Band The Walking Dead Thor Timerman Tips Titanes en el Ring Título Tom Cruise Tom Hanks Tony Pacheco Tony Stark Top 10 Topo Gigio Topo Yiyo Tormenta Torres Gemelas Torta de Fiambre Tortugas Ninja Toy Story Trabajo Trailers Traje Transporte Travestis Troll Trucos Turismo Tutoriales Tv Twitter Uruguay Uruguay Natural Uruguayos por el Mundo Vacaciones Vacuna Vamos Uruguay Varios Vaticano Veda Vedettes Vendedor Venezia Venezuela Ventajas Ventura Verano Verano Perfecto Verde Vestido Vestir Viajar Viajes Victoria Rodriguez Videoclips Videomatch Videos Viento Vin Diesel Vino Violencia Violeta Lo Re Virales Virgen Virus Vivir solo Voto Vs Wachiturros Wanda Nara Wanders Wedding Planner Whatsapp Wilmar Valdez Wolverine WTF X-men XXX Yayo Yerba Yiya Yo nunca YouTube Zaira Nara Zapatos Zitarrosa Zombies Zulma Lobato Zurdo Bessio